Guatemala, cuarto país en América en eliminar la ceguera de los ríos
El expresidente de los Estados Unidos Jimmy Carter y el Centro Carter felicitan al Presidente Jimmy Morales y a la población de Guatemala por eliminar la oncocercosis, o ceguera de los ríos en el país, según lo verificó recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS). Guatemala es el cuarto país del mundo en recibir la verificación oficial de la eliminación de la enfermedad. “Guatemala se merece un enorme crédito por su lucha de 100 años contra la ceguera de los ríos. Fue el gran investigador guatemalteco Dr. Rodolfo Robles, quien descubrió la oncocercosis en América en 1915”, dijo el Presidente Carter, fundador del Centro Carter. “Los trabajadores de la salud, los educadores de la comunidad y los líderes del programa en Guatemala se merecen el crédito por su trabajo incesante y su determinación por mejorar la salud de las futuras generaciones”.
El Centro Carter implementó el Programa para la Eliminación de la Oncocercosis en las Américas, OEPA, por sus siglas en inglés, que coordina la iniciativa regional para eliminar la ceguera de los ríos en las Américas. La oficina de OEPA se estableció desde un inicio en el país más endémico de América, Guatemala; donde más del 40% de las personas corrían el riesgo de contraer oncocercosis en la región.
La ministra de salud de Guatemala, la Dra. Lucrecia Hernández Mack, hizo el anuncio oficial el 29 de septiembre de 2016 en la reunión del 55.º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud en Washington, D.C.
Guatemala es uno de los seis países de América que han sido afectados por la oncocercosis y es el país del mundo que más recientemente ha solicitado y obtenido la verificación de la eliminación de la oncocercosis por parte de la OMS, la única organización que puede verificar oficialmente la eliminación de una enfermedad, siguiendo a Colombia (2013), Ecuador (2014) y México (2015).
Actualmente, la transmisión de la ceguera de los ríos en las Américas solamente ocurre entre la población indígenas Yanomamis, que viven en la profundidad de la selva amazónica, a lo largo de la frontera de Venezuela y Brasil. Los dos países se han comprometido a eliminar la enfermedad de su frontera compartida tan pronto como sea posible.
La oncocercosis es una enfermedad parasitaria que afecta a la población rural en situación de pobreza. Es causada por un gusano que se disemina de persona a persona por las picaduras de las moscas negras Simulium que se crían en los ríos y arroyos de corriente rápida. La enfermedad puede causar picazón intensa, daños en la vista y ceguera irreversible, lo que reduce la habilidad de una persona para trabajar y aprender. En el mundo, se estima que 120 millones de personas corren el riesgo de infectarse y 270,000 se han quedado ciegas por la enfermedad, principalmente en África. Además de África y América Latina, la oncocercosis también afecta a Yemen.
Durante más de dos décadas, las tareas de eliminación asumidas por los países endémicos de América Latina y coordinados por OEPA del Centro Carter y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) han reducido en un 95% la población general que requiere tratamiento para la oncocercosis, a un aproximado de 29,000 personas en América.
Entre los socios que trabajan para eliminar la ceguera de los ríos de América figuran los ministerios de salud de los seis países endémicos, miles de voluntarios en las comunidades, el Centro Carter, la OPS/OMS, Merck y su Programa de Donación de Mectizan®, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Fundación Carlos Slim, la Fundación Bill y Melinda Gates, la Fundación Internacional de Clubes de Leones y los Clubes de Leones locales de los seis países, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los EE. UU. (CDC), y anteriormente el Banco Interamericano de Desarrollo y la Fundación Ceguera de los Ríos, así como varias universidades de América Latina y Estados