Mejora la salud de mujeres y niños más desfavorecidos de Centroamérica y México gracias al modelo Iniciativa Salud Mesoamérica

Más de 1.8 millones de mujeres y niños que viven en las poblaciones más pobres de los países de Mesoamérica han experimentado importantes avances en el acceso a servicios de salud de calidad en los últimos seis años. Así lo demuestran los resultados presentados por la Iniciativa Salud Mesoamérica (ISM), un proyecto que ha logrado cumplir ambiciosas metas en mejoras de acceso, cobertura y calidad en los servicios de salud a mujeres y niños de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá. Los principales avances se han logrado en la mejora de indicadores en atención prenatal y post parto, así como vacunación.

El avance y evolución de estos indicadores ha sido verificado de manera independiente por el prestigioso Instituto de Evaluación y Métricas de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington, Estados Unidos.

El proyecto ha estado coordinado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y financiado con 130.3 millones de dólares por la Fundación Carlos Slim, la Fundación Bill & Melinda Gates y los gobiernos de Canadá España. Los gobiernos de los países de Mesoamérica han aportado otros 45.3 millones de dólares adicionales al proyecto.

El estado de Chiapas en México ha sido uno de los lugares que se ha beneficiado de la ISM.

 

Parte de ello, ha sido el equipamiento de más de 300 unidades de salud, con modernos equipos que ayudan a la adecuada atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, así como de los niños recién nacidos, incluyendo la atención de sus complicaciones.

Según la evaluación del IHME, después de las dos primeras etapas de la Iniciativa, el parto institucional en Chiapas subió seis puntos porcentuales, pasando del 34.7 por ciento a más del 40 por ciento. La atención postparto con calidad a las mujeres se ha situado en 2018 en prácticamente el 50 por ciento de los casos. En 2013, casi ninguna mujer recibía esta atención. El mayor aumento se produjo en el uso de medicamentos tras el parto para evitar hemorragias en mujeres, como la oxitocina, que se elevó en veinticinco puntos, de 72.4 por ciento a 97.3 por ciento. Al inicio del proyecto, sólo 6 de cada 10 niños tenían protección con anticuerpos contra el sarampión, mientras que, en la última medición, aumentó a 8 de cada 10.

El proyecto tuvo un presupuesto total de 8,404,190 dólares y benefició a 143,000 niños menores de cinco años y 270,000 mujeres en edad fértil en treinta municipios de San Cristóbal de las Casas, Palenque, Ocosingo y Pichucalco. El cumplimiento de los indicadores por parte del Estado de Chiapas permitirá que la Secretaría de Salud del estado reciba un premio de 1.1 millones de dólares por parte de los integrantes de la Iniciativa para invertir en aquellos proyectos de salud pública prioritarios.

Los resultados positivos de la ISM se han extendido al conjunto de los países de la región mesoamericana, donde los principales indicadores relacionados con la morbilidad y la mortalidad materna e infantil han experimentado sustanciales mejoras en los últimos seis años.

Belice

  • Atención a las embarazadas desde el primer trimestre de embarazo: del 31.8% al 9%
  • Uso de oxitocina inmediatamente después del parto para evitar hemorragias: del 60% al 7%
  • Atención postparto a las mujeres en los siete primeros días tras el nacimiento: del 41.7% al 4% (2017)
  • Atención médica de calidad a recién nacidos: del 30.2% al 7%

El Salvador

  • Uso de métodos modernos de planificación familiar: del 53.9% al 75%
  • Atención a las embarazadas desde el primer trimestre de embarazo: del 58.7% al 6%
  • Parto en unidades de salud y atendido por personal médico calificado: del 85.7% al 3%
  • Niños entre 12 y 23 meses vacunados contra paperas, sarampión y rubeola: del 65.5% al 1%

Honduras

  • Atención a las embarazadas desde el primer trimestre de embarazo: del 59.2% al 89%
  • Parto en unidades de salud y atendido por personal médico calificado: del 68.6% al 7%
  • Atención postparto a las mujeres en los siete primeros días tras el nacimiento: del 47% al 4%
  • Complicaciones neonatales atendidas, de acuerdo a la norma médica: del 10% al 9.

Nicaragua

  • Atención a las embarazadas desde el primer trimestre de embarazo: del 39.6% al 7%
  • Uso de tratamientos anticonceptivos después del parto: del 43.5% al 6%
  • Atención médica de calidad a recién nacidos: del 7.2% al 7%
  • Complicaciones neonatales atendidas, de acuerdo a la norma médica: del 40% al 3%

Guatemala

  • Parto atendido en un centro de salud: del 19.3% al 7%
  • Partos atendidos en centros de salud de acuerdo con la norma médica: del 50% al 70%
  • Complicaciones del embarazo y parto atendidas de acuerdo con la norma médica: del 14.5% al 4%
  • Partos atendidos teniendo en cuenta las preferencias culturales de la paciente: del 38.6% al 6%

Panamá

  • Uso de oxitocina inmediatamente después del parto para evitar hemorragias: del 78.3% al 4%
  • Recién nacidos que recibieron atención calificada en las primeras 48 horas de vida: del 10.4% al 4%

El trabajo de la Iniciativa Salud Mesoamérica desde el año 2012 se ha centrado en acompañar a los países de la región a reducir las brechas de acceso a la salud de las mujeres y los niños que viven en el 20 por ciento más desfavorecido de la población.

Gracias a ISM se ha logrado empezar a cerrar la brecha de acceso a servicios de salud entre los segmentos poblacionales más desprotegidos y el resto de la población. Por ejemplo, en El Salvador, antes del arranque de la iniciativa, el promedio de acceso a métodos de planificación en el conjunto de la población era del 71.9 por ciento, mientras que en el 20 por ciento más pobre apenas llegaba al 53.5 por ciento. Tras las operaciones de la ISM, el 75.4 por ciento de las mujeres más pobres utiliza ya métodos de planificación, una cifra que incluso ahora se sitúa por encima de la media nacional.

En otro ejemplo, en Honduras a nivel nacional, 88.9 por ciento de las mujeres embarazadas recibían al menos cuatro consultas prenatales en promedio, mientras que este servicio sólo era recibido por el 65.2 por ciento de las mujeres más pobres. Tras las operaciones de la ISM el número de mujeres que viven en situaciones más desfavorecidas que reciben cuatro consultas prenatales antes del parto se ha elevado hasta 84.4 por ciento. En el estado de Chiapas, en México, el promedio de mujeres que recibían las cuatro consultas prenatales era de 94.3 por ciento a nivel estatal. Sin embargo, en el grupo más pobre, la cifra apenas llegaba a la mitad, con un 52.8 por ciento. En 2018, el 61.8 por ciento de las mujeres más pobres de Chiapas ya logra acceder a estos servicios.

Los avances logrados con el trabajo de la ISM durante estos seis últimos años han permitido la reciente aprobación de una tercera fase en Honduras, El Salvador, Nicaragua y Belice. Estos proyectos que cuentan con financiamiento de la Iniciativa, así como con el apoyo y los aportes de los gobiernos nacionales, comenzarán este año y se extenderán hasta el año 2020 con el objetivo de continuar reduciendo las brechas de acceso a la salud de la población más vulnerable de la región mesoamericana.