Skip to content

Skip to Content

Pronatura Península de Yucatán se dedica a conservar la flora, la fauna y los ecosistemas prioritarios, promoviendo el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza.

https://www.pronatura-ppy.org.mx/

INTRODUCCIÓN

El noreste de la Península de Yucatán ha sido identificado como un sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad en general y del jaguar en particular. Esta región alberga una extensa área forestal desde el estado de Quintana Roo, hasta el municipio de Tizimín, en Yucatán. En esta área se conservan los últimos espacios de selva mediana y una amplia extensión de selvas bajas así como otros ambientes inundables en buen estado de conservación, que son hábitat de una importante población de jaguares y sus presas como venados y pecaríes. Aquí, los jaguares ayudan a mantener el balance de las poblaciones de otros animales y plantas.

Lamentablemente las tierras agrícolas y ganaderas han ido reemplazando los ecosistemas donde habita el jaguar; y los conflictos con los humanos ponen en riesgo a sus poblaciones por la cacería ilegal.

OBJETIVO

Pronatura Península de Yucatán está trabajando en la protección y restauración de estos ecosistemas que son el hábitat del jaguar y sus presas, a la vez que fortalece las capacidades de pequeños productores ganaderos para incrementar la eficiencia en sus ranchos, reducir los impactos sobre las áreas forestales y las poblaciones silvestres.

Jaguar

PRINCIPALES ACTIVIDADES

  • Monitoreo de la población de jaguares y sus presas mediante cámaras trampa.
  • Prevención, control y combate de incendios forestales con brigadas comunitarias.
  • Implementación de acciones en los ranchos para mejorar el manejo ganadero, y disminuir la depredación por felinos.
Jaguar

RESULTADOS Y LOGROS

  • En los últimos 20 años se ha registrado la presencia de 71 jaguares distintos; desde hace 5 años se ha registrado por lo menos un cachorro de jaguar al año y el número de hembras registradas es cada vez mayor, lo que resalta que la zona es un refugio para la reproducción de la especie. Durante el 2024 se identificaron 11 individuos distintos de jaguar y 47 especies de fauna silvestre, de las que el pavo ocelado, la zorra gris y el venado temazate fueron las más abundantes.
  • Mediante estrategias de comunicación y negociación, se ha promovido el modelo de “Ranchos Amigables con Felinos”, el cual consiste en estrategias implementadas en los ranchos ganaderos, que permiten una convivencia entre felinos como los jaguares y la actividad productiva. Entre las estrategias, destaca el establecimiento de barreras para evitar ataques de los felinos al ganado; se mejora la alimentación del ganado con la siembra de especies resistentes a la sequía, evitando la necesidad de contar con grandes extensiones en perjuicio del hábitat selvático; y se apoya la conectividad del hábitat y el balance ecológico para que los jaguares cuenten con suficiente alimento silvestre. En este marco, se ha trabajado en 348 hectáreas en tres ejidos
  • Las condiciones climáticas atípicas en la región han sido un desafío para el desarrollo del proyecto. A inicios del 2024 se presentó una sequía drástica que propició 1.8 veces más incendios en la zona comparado con el año anterior; sin embargo, con el manejo de combustibles y brechas cortafuegos rehabilitadas, se evitó que los incendios forestales fueran catastróficos. Posteriormente, la temporada de lluvias fue muy prolongada, lo que mantuvo inundada la zona hasta enero de 2025 dificultando el acceso terrestre.

Con sistemas de producción ganadera adaptados al entorno se obtienen mayores rendimientos conservando la biodiversidad en tierra de jaguares.