Skip to content

Skip to Content

Comunidad y Biodiversidad es una organización enfocada en promover la conservación de la biodiversidad marina y el establecimiento de pesquerías sostenibles mediante la participación efectiva.

https://cobi.org.mx/

INTRODUCCIÓN

La pesca en pequeña escala es vital para más de 6 mil personas dedicadas a la pesca en Yucatán, proporcionando sustento, alimento, empleo y preservando la cultura local. En la última década se ha reportado la sobreexplotación de pulpo, langosta, pepino de mar y peces como el mero. Lo que tiene graves consecuencias tanto para los ecosistemas marinos como para las comunidades que dependen de ellos.

Las Zonas de Refugio Pesquero representan una estrategia fundamental para el manejo sostenible de los recursos pesqueros, la conservación marina y la adaptación al cambio climático. En estas áreas se regula y restringe la actividad pesquera, permitiendo la recuperación y el mantenimiento de las poblaciones de especies fundamentales para el equilibrio marino.

OBJETIVO

La organización Comunidad y Biodiversidad colabora con 10 comunidades pesqueras de la costa de Yucatán en el diseño y gestión de zonas de refugio pesquero para recuperar especies clave como pulpo, pepino de mar, langosta, meros y pargos, y los arrecifes rocosos de la región.

Buzas revisando informacion del monitoreo
Buzos

PRINCIPALES ACTIVIDADES

  • Capacitación de pescadores y pescadoras en liderazgo comunitario, buceo y monitoreo submarino.
  • Creación de un sistema de información colaborativo sobre el equilibrio ecológico para la toma de decisiones entre comunidades pesqueras, organizaciones civiles y autoridades gubernamentales.
  • Gestión de nuevas zonas de refugio pesquero enfocadas en la conservación y restauración de arrecifes rocosos como hábitat esencial para las especies marinas.
Grupo de planeación

RESULTADOS Y LOGROS

  • Más de 30 pescadoras y pescadores capacitados en monitoreo submarino y liderazgo comunitario, promoviendo una participación más activa de las mujeres, buscando construir un sector pesquero más inclusivo y equitativo.
  • Monitoreo en 90 sitios a lo largo de la costa de Yucatán registrando 23 especies de invertebrados y 79 especies de peces, generando información clave para la gestión pesquera.
  • En 2024, líderes comunitarios presentaron solicitudes para crear dos nuevas zonas de refugio, beneficiando a más de 750 pescadores y 4,700 habitantes que dependen de la pesca y el turismo.
  • Se han establecido espacios de diálogo para el intercambio de experiencias hacia el interior y entre comunidades, con el fin de que cada comunidad aprenda de los logros y desafíos ajenos y encuentre maneras efectivas de implementar soluciones adaptadas a sus propias necesidades.

Este esfuerzo colectivo demuestra que la conservación de la biodiversidad y la pesca pueden coexistir, asegurando el futuro del mar y de quienes dependen de él.