MEDIO AMBIENTE
Fundación Carlos Slim mantiene su compromiso de preservar un medio ambiente saludable a fin de reducir los riesgos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad en México, para beneficio de las generaciones presentes y futuras.
Mediante alianzas con organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y entidades gubernamentales, apoya proyectos de conservación y restauración de ecosistemas y especies, así como de educación y desarrollo social en torno a la riqueza natural de nuestro país.
Diseñado, construido y montado por Fundación Carlos Slim, es donado a la Universidad Nacional Autónoma de México en un espacio de 12,230 m2 de construcción.
El Pabellón Nacional de la Biodiversidad es un museo interactivo con diferentes áreas de investigación del Instituto de Biología de la UNAM que invitan al aprendizaje de nuestra biodiversidad.
Alberga un amplio acervo con 294,000 especímenes y más de 3,820 especies de la biodiversidad de México. Cuenta con laboratorios de biología molecular, de zoología, botánica y secuenciación; combinado con un importante componente de educación, guía y divulgación.
Presenta exhibiciones temporales de arte del Museo Soumaya, innovaciones en tecnología, conferencias sobre la Biodiversidad, una Biblioteca Digital, así como la vida y obra de grandes mujeres y hombres de la ciencia mexicana.
También cuenta con la Biblioteca Digital Telmex Telcel - Fundación Carlos Slim, donde se promueven el cuidado y la conservación de la biodiversidad mediante talleres, actividades y conferencias que cultivan la vocación científica.
Mario Molina Premio Nobel
En el Pabellón Nacional de la Biodiversidad también se encuentra una exhibición con los objetos más representativos de la trayectoria del científico mexicano, como el microscopio que formó parte de su instrumental básico y la medalla del Premio Nobel de Química.

Resultados
494,532 visitantes.

Refugios Pesqueros en Yucatán.
Las comunidades pesqueras en colaboración con Comunidad y Biodiversidad, trabajan en la identificación de áreas en las que se regule y restrinja la actividad pesquera para recuperar las poblaciones de pulpo, langosta y diversas especies de peces.

Refugios Pesqueros en Baja California Sur.
Los pescadores de la franja costera entre Loreto y La Paz, junto con Sociedad de Historia Natural Niparajá, implementan una red de zonas con restricciones a la pesca como parte del manejo sustentable de su pesquería de escama.

Protección del Hábitat del Jaguar en Yucatán.
Los ganaderos de pequeña escala de los ejidos que conservan los últimos espacios de selva donde habitan jaguares, están reduciendo su impacto en los ecosistemas silvestres con el acompañamiento de Pronatura Península de Yucatán.

Fortaleciendo la conservación de corales en el Caribe mexicano.
El Laboratorio de Investigación Integral para la Conservación de Arrecifes de la UNAM desarrolla técnicas reconocidas mundialmente que favorecen la recuperación de los arrecifes de coral, contribuyendo a mitigar los daños por el oleaje de tormenta y la erosión de playas en Quintana Roo.

Restauración de las Islas Marías.
La gran diversidad biológica de las islas ha sido afectada por la actividad humana y las especies invasoras como gatos y cabras. Para contribuir a la recuperación de las especies nativas, el Grupo de Ecología y Conservación de Islas trabaja en la erradicación de los mamíferos invasores.

Refugios Pesqueros en Yucatán.
Las comunidades pesqueras en colaboración con Comunidad y Biodiversidad, trabajan en la identificación de áreas en las que se regule y restrinja la actividad pesquera para recuperar las poblaciones de pulpo, langosta y diversas especies de peces.

Refugios Pesqueros en Baja California Sur.
Los pescadores de la franja costera entre Loreto y La Paz, junto con Sociedad de Historia Natural Niparajá, implementan una red de zonas con restricciones a la pesca como parte del manejo sustentable de su pesquería de escama.

Protección del Hábitat del Jaguar en Yucatán.
Los ganaderos de pequeña escala de los ejidos que conservan los últimos espacios de selva donde habitan jaguares, están reduciendo su impacto en los ecosistemas silvestres con el acompañamiento de Pronatura Península de Yucatán.

Fortaleciendo la conservación de corales en el Caribe mexicano.
El Laboratorio de Investigación Integral para la Conservación de Arrecifes de la UNAM desarrolla técnicas reconocidas mundialmente que favorecen la recuperación de los arrecifes de coral, contribuyendo a mitigar los daños por el oleaje de tormenta y la erosión de playas en Quintana Roo.

Restauración de las Islas Marías.
La gran diversidad biológica de las islas ha sido afectada por la actividad humana y las especies invasoras como gatos y cabras. Para contribuir a la recuperación de las especies nativas, el Grupo de Ecología y Conservación de Islas trabaja en la erradicación de los mamíferos invasores.
Cuatro Ciénegas, Coahuila
En 2022 Fundación Carlos Slim registró ante la SEMARNAT la unidad de manejo para la conservación de la vida silvestre “Cuatro Ciénegas”. Con una superficie de 2,952 hectáreas, localizada en el valle de Cuatro Ciénegas, Coahuila, ha sido destinada, en colaboración con el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México, para el estudio de los procesos naturales que aquí ocurren como la sucesión en los humedales y la formación de dunas que mantienen la salud de los ecosistemas.
Independencia, Baja California
En 2017 se registró este territorio para la recuperación, cuidado y conservación del hábitat, en donde habitan especies como borrego cimarrón, venado bura, gato montés y puma.
Entre 1975 y 2006, el basurero a cielo abierto del Bordo de Xochiaca, en el Estado de México, acumuló más de 12 millones de toneladas de basura. Se estima que el basurero generaba alrededor de 22,000 toneladas anuales de polvos y partículas, y el equivalente a 200 m3 de cargas contaminantes en aguas negras, impactando a más de 5 millones de personas.
El proyecto Ciudad Jardín Bicentenario (2008) constituyó uno de los proyectos de reconversión urbana y sustentables más significativos a nivel mundial, que transformó un pasivo ambiental en un activo económico y social para sus habitantes. En un área de 150 hectáreas se desarrollaron, entre otros: un centro comercial, un centro de rehabilitación infantil Teletón, dos universidades, un hospital y uno de los centros deportivos más grandes del país con 54 canchas y un estadio olímpico con capacidad para 3,650 personas; más de 132,000 personas al año se benefician de estas instalaciones deportivas.
El proceso de ingeniería ambiental y técnica consistió en un complejo proceso con tecnología de punta para la compactación de basura, colocación de capas y sistemas de recuperación de biogas y recubrimiento del área con una capa de tierra y pasto.
Resultados
Este proyecto se conceptualizó por una perspectiva de auto sustentabilidad económica con beneficios ambientales:
Más de 350,000 m² de pasto
Se dejaron de emitir 93,000 toneladas de CO2 a la atmósfera al año
Se generó potencial para recuperaciónde hasta 5 millones de litros de agua, a través de lagunas para la recuperación de agua pluviales.
Natura y Ecosistemas Mexicanos A.C. con apoyo de Fundación Carlos Slim, implementó acciones para conservar los ecosistemas y especies de la Selva Lacandona, que es uno de los últimos remanentes de selva tropical húmeda de México donde se concentra más del 20% de la biodiversidad nacional.
Resultados
La zona sur de la Reserva de la Biósfera Montes Azules y los sitios donde se ubican tres estaciones de campo se mantienen sin pérdida de cobertura forestal, con una alta abundancia de especies como el tapir y el ocelote, pero con una disminución en la abundancia de jaguar. A lo largo de ocho años de monitoreo de la guacamaya roja se ha registrado un incremento en el promedio mensual de individuos avistados.
El estado de conservación de los ecosistemas acuáticos continúa siendo de buena calidad ambiental con base en la riqueza biológica, abundancia y tipo de bioindicadores que son cuantificados.
En la comunidad Lacanjá Chansayab y en los ejidos del municipio Marqués de Comillas colindantes a la Selva Lacandona, se han generado empleos e incrementado los ingresos de al menos 300 familias locales a la vez que conservan su selva mediante el fortalecimiento de 10 proyectos ecoturísticos, 5 empresas sociales y 3 unidades de manejo de vida silvestre para tepezcuintle y guaqueque.
En 11 ejidos se ha aplicado el programa de Pago por Servicios Ambientales de la Comisión Nacional Forestal beneficiando a 650 familias. Con estas acciones se logra la conservación de cerca de 12,000 hectáreas de selva.
Plataforma de ciencia ciudadana coordinada por CONABIO de 2014 a 2023 en alianza con Fundación Carlos Slim para conocer la diversidad de plantas y animales que habitan en México.
La sociedad participó compartiendo fotos de plantas, animales y hongos, las cuales fueron identificadas por una red de especialistas (curadores) y por la comunidad de Naturalistas. Las aportaciones de Naturalista han servido a la ciencia, la educación, el desarrollo turístico y las actividades de manejo y conservación de la naturaleza de México.
Resultados (2014-2023)
4'518,84 observaciones
44,975 especies registradas
125,029 usuarios registrados
5,128 proyectos en áreas naturales protegidas,
zonas arqueológicas, jardines botánicos, parques y boques, escuelas y universidades, ente otros.
La Alianza WWF-FCS fue implementada durante 10 años (2009-2019), convirtiéndose en la iniciativa de conservación y desarrollo sustentable más importante de México por su construcción colectiva, multisectorial, atención a prioridades nacionales y locales y compromiso financiero.
World Wildlife Fund, organización líder a nivel mundial en materia ambiental, y Fundación Carlos Slim se unieron con socios locales, nacionales e internacionales, para sumar esfuerzos, recursos financieros y humanos en materia de desarrollo sustentable y conservación de la biodiversidad de México. Asimismo, en coordinación con agencias gubernamentales federales y estatales, las inversiones contribuyeron a cumplir metas nacionales y regionales.
En relación con el cambio climático se realizaron varias acciones a lo largo del país.

Resultados
69 socios desarrollaron
105 proyectos en 6 regiones prioritarias del país:
Arrecife Mesoamericano
Mexicano, Chiapas,
Desierto Chihuahuense,
Golfo de California,
Reserva de la Mariposa
Monarca y Oaxaca
Programa de la Alianza WWF-Fundación Telmex Telcel para la conservación de especies prioritarias que incluye el fenómeno migratorio de la mariposa monarca en Norteamérica, la conservación de grandes felinos como el jaguar y de especies marinas prioritarias del Mar de Cortés como ballenas, tiburones y tortugas.



Resultados
La Naturaleza en tu Escuela:
programa de educación ambiental que ha impartido en 8 años más de 1,500 charlas a más de 120 mil estudiantes en escuelas primarias, secundarias y bachilleratos. Desde 2020, su versión digital La Naturaleza en tu Casa ha involucrado a más de 5 mil familias consiguiendo más de 40 millones de interacciones web y fueron publicadas alrededor de 31 conferencias científicas sobre especies.
La app WWF-Telcel proporciona información acerca de tres especies que se encuentran en peligro de extinción y que están protegidas por la alianza: tiburón blanco, mariposa monarca y jaguar.
Aventuras en la Naturaleza:
Serie de documentales disponibles para todo público en la plataforma de streaming Claro Video.
- El gran tiburón blanco: protector de los océanos.
- Mariposa monarca: la extraordinaria hibernación de la reina de los bosques.
- Tortuga marina: hazañas de una viajera.
Publicaciones Especiales:
Serie de publicaciones de las especies prioritarias protegidas por la Alianza WWF-Fundación Telmex Telcel
- Danaidas, la mariposa monarca (2010)
- Mamíferos marinos del Golfo de California (2011)
- El gran tiburón blanco, protector de los océanos (2017)
- Migración Monarca (2020)
La app WWF-Telcel proporciona información acerca de tres especies que se encuentran en peligro de extinción y que están protegidas por la alianza: Tiburón Blanco, Mariposa Monarca y Jaguar.
Serie de libros publicados por Telmex para difundir temas sobre la diversidad biológica de México, América y el mundo, su riqueza natural, importancia, las amenazas que enfrenta y las posibilidades para su conservación a largo plazo.

“Tierra Mexicana: selvas, desiertos y mares”
Es una síntesis de los procesos geológicos y biológicos que han llevado a conformar la diversidad del México actual. Un viaje al pasado para entender el presente, que describe las fuerzas naturales como el vulcanismo, el movimiento geológico de los continentes y la fuerza del agua, que han moldeado el paisaje y sus especies. Se hace un resumen breve de la diversidad biológica del país en 7 capítulos (Rocas a la deriva, La fuerza de los mares, Entre el mar y la tierra, Espinas y arena, El pulso de las lluvias, Las fuentes de los ríos y Vida sobre la vida). Las ilustraciones hacen énfasis en las fuerzas de la naturaleza que dominan los paisajes de México.

“Naturaleza Mexicana: Legado de Conservación”
Retoma la conservación de la naturaleza de México, especialmente en áreas naturales protegidas tanto gubernamentales como privadas. Los 4 capítulos del libro se describen los retos de la conservación de la naturaleza, el crecimiento de la población humana y la destrucción de la vegetación natural, asimismo se mencionan las principales estrategias para la conservación de la fauna y flora silvestres. En las ilustraciones se presentan una variada muestra de las áreas naturales y su diversidad.
Ver más

“Fauna Mexicana: Esplendor de la Naturaleza”
Cuenta con detalle las maravillosas manifestaciones animales que existen en México, desde animales conspicuos como el oso negro hasta minúsculos insectos. México es un país de una gran historia biológica, que ha dejado como legado que sea un país megadiverso; es decir, de los más ricos en fauna y flora del planeta. Este libro describe esta diversidad biológica con textos interesantes y accesibles para un amplio público acompañados de fotografías espectaculares de la enorme variedad de especies animales tanto terrestres como acuáticas y marinas, así como de los paisajes en los que habitan.
Ver más

“Los Felinos de América: Cazadores Sorprendentes”
Describe a todos los felinos de América, enfatizando el papel de estos animales silvestres para mantener el equilibrio ecológico, por un lado, y la belleza escénica y cultural del continente por el otro. El jaguar, por ejemplo, fue el animal más temido y venerado en las culturas prehispánicas, actualmente es la especie de la que más se habla en las regiones rurales. Además se hace una reflexión de su conservación.
Ver más

“Animales Amenazados de América: El Reto de su Sobrevivencia”
Toca uno de los problemas ambientales más severos y apremiantes de la actualidad: la extinción de especies. Este es el único problema ambiental verdaderamente irreversible. “Cuando una especie muere, un mundo termina”, dijo hace décadas William Beebe, famoso naturalista inglés. Esta obra marca un parteaguas en este tema a nivel continental. Describe con detalle a las innumerables especies que se encuentran en peligro de extinción en el continente. Todas tienen varias características en común, el ser muy bellas, interesantes y estar en peligro de desaparecer por acción del hombre.
Ver más

“Animales de América. Migraciones y Grandes Concentraciones”
Lleva al lector a recorrer los últimos lugares en el continente americano en los que aún existen grandes concentraciones y migraciones animales, describe con mucho detalle, la prodigiosa odisea que representan las migraciones sorprendentes de animales tan diferentes como la mariposa monarca y la ballena gris, que recorren miles de kilómetros en busca de sus sitios de hibernación y reproducción, además expone los retos y acciones para salvaguardar estas últimas manifestaciones de lo que fue el esplendor de la naturaleza hasta hace pocas décadas.
Ver más

“Mamíferos del Mundo: Regiones Biogeográficas"
Es un precedente importante en la serie, ya que abarca a todo el planeta. En el capítulo 1 trata la diversidad biológica de los mamíferos del planeta agrupados en las 11 regiones biogeográficas. El capítulo 2 sintetiza de manera amena el desarrollo de la idea de que la fauna y flora de la tierra está dividida en regiones biogeográficas, que reflejan en su fauna y flora la historia evolutiva del planeta. En el último capítulo se describe la coyuntura histórica que enfrentamos con la destrucción y la conservación de la naturaleza.
Ver más

"Áreas Naturales de México: Legado de Conservación"
Es un recorrido a lo largo de los ecosistemas del país, que mantiene desde montañas heladas y algunas de las zonas más áridas del planeta, hasta selvas tropicales y arrecifes coralinos, que son los lugares de mayor diversidad biológica en el mundo. Explica la estrecha relación de los orígenes y evolución del hombre con la naturaleza; por un lado, la necesidad de que existan grandes porciones del territorio de México y el planeta para mantener a la civilización, por el otro, a toda la fauna y flora silvestre, y como su permanencia en el universo depende, básicamente, de las acciones del hombre.
Ver más

"Los Mares de México y del Mundo"
Es una descripción de los maravillosos mares del país y de todo el planeta. La información se presenta con relatos históricos como el del descubrimiento del Mar de Bering o el Golfo de California. El capítulo 1, El planeta azul, sintetiza información sobre la composición, ubicación y diversidad biológica de los mares y océanos. En el capítulo 2, Los mares a través del tiempo, hace un recorrido de los grandes descubrimientos a lo largo de la historia que permitieron el conocimiento de los mares, como las travesías de Bering y Magallanes. El último capítulo, Conservación de los Mares, presenta un panorama ambiental actualizado, indicando los enormes riesgos que enfrentan estos increíbles ecosistemas.
Ver más

“Riqueza Natural de México: Servicios Ambientales y Conservación”
Una monografía de toda la diversidad biológica del país, uno de los 5 países más diversos del planeta. El apartado 1, Diversidad biológica y servicios ambientales, muestra la diversidad biológica de México y su relación con los servicios ambientales. El apartado 2, Amenazas antropogénicas, describe las amenazas a la diversidad biológica y sus consecuencias negativas en los servicios ambientales. El apartado 3, Logros y retos en la conservación, es una síntesis de los avances para mantener la diversidad biológica de México.

“Conservación de la Naturaleza de México: Casos de Éxito”
Recoge historias de éxito en la conservación de especies y ecosistemas en el país. Refiere muchos de los logros en conservación de México, en un afán de demostrar que es posible compaginar conservación y desarrollo. La información del libro resume los retos y los logros en conservación de especies y ecosistemas, se describen 29 casos de éxito en la conservación de especies como el borrego cimarrón, jaguar, bisontes, flamencos y tortugas marinas, y de ambientes como la Selva Lacandona en Chiapas y la Sierra de San Pedro Mártir en Baja California.

“Vida Marina de México: Tesoro de las profundidades”
Muestra las maravillas de las profundidades de las costas de nuestro país; hay que recordar que los océanos son fundamentales para conservar la vida en la Tierra y es esta razón este tomo de nuestro programa editorial sobre naturaleza y Conservación está dedicado a la diversidad marina de México.